En el mes de Septiembre del presente año2008, se organizó una capacitación a docentes basada en el uso de material didáctico para enseñar matemática a través de juegos, la capacitación se realizó en base a talleres demostrativos con participación activa de los docentes, Luego del taller, se realizó la demostración de la estrategias propuestas con clases piloto dirigidas a niños de 1ero a 6to grado, la demostración se realizó en las comunidades de Maya y Mallhuapampa, Provincia de Carhuaz, Dpto. de Ancash.
La propuesta hacia los alumnos consistió en invitarles a jugar, se les ofreció a los alumnos material interesante confeccionado en madera, también se utilizaron cuerdas, el interés para el docente observador consistió poder observar qué sucedía en la interacción de los niños con los juegos en situación de aprendizaje.
A los docentes se les planteó las siguientes preguntas orientadoras de la aplicación y observación:
• ¿Cómo podemos aprovechar esta experiencia para desarrollar aprendizajes significativos en los alumnos?
El taller se desarrolló en cuatro horas, las actividades realizadas durante estas cuatro horas se pueden resumir en:
Primera Etapa: Invitación al juego y desarrollo del juego. Posteriormente se intento una representación gráfica, lo cual se logro con el 40% de participantes dado el tiempo disponible me pareció optimista, como el Juego con puzzles topológicos es una actividad individual, la observación se realizó de modo ual y personalizada.
Los niños tenían frente a si un material nuevo y atractivo, empezaron con movimientos improvisados y repetitivos, como insistentes tanteos a ciegas. Estas fueron las primeras acciones que necesitaron al ponerse en contacto con una estructura espacial. Algunos niños preguntaron si el puzzle efectivamente se podía resolver, pues consideraban que era imposible en el marco de las reglas de juego propuestas.
Todos los que lograron resolver el puzzle sintieron la necesidad de recomponerlo, esto es aún, un desafió muy interesante, pues consiste en la operación inversa de la que se realizó para sacar la pieza problema, se observó que muchos niños preguntó si era posible volver a colocarla, se les planteo hacerlo como un nuevo reto, algunos de ello, desamarraron la cuerda, otros mas audaces, intentaron un camino inverso. No todos tuvieron feliz desempeño, pero observando como lo hacían otros pronto lograron llegar a la meta.
A esta primera etapa de juego libre le siguió una etapa de comunicación , siendo niños quechuahablantes, fueron de gran ayuda los docentes presentes pero se observó claramente la necesidad de implementar un vocabulario tridimensional. (Vigotsky nos ilustra sobre la necesidad de comunicar nuevos hallazgos en nuestro aprendizaje)
los que ya habían dominado el puzzle hacían indicaciones o demostraciones a los demás niños, se producía así una serie de intercambios de experiencias que requerían de un lenguaje nuevo, el lenguaje tridimensional muy natural, el mismo que surgió como una necesidad para describir las nueva situación y las operaciones realizadas :
hay que meter la soguilla para abajo, correrlo para el otro lado, meter la maderita por alli, jalarlo y ya la sacas.
Algo muy curios para mi, personalmente, fue que de pronto utilizaban un doble lenguaje, su lengua natal el quechua y palabras improvisadas que podía entender en castellano, talvez como para hacerme participar en sus descubrimientos.
Palabras finales.
Cuatro horas me parecieron muy cortas, pasaron sin embargo y se aprovecharon al máximo dejando una inquietud por conocer más, sin embargo, las bases de cómo aplicar una experiencia con juegos en el aula fueron asimiladas por los docentes. Esta experiencia es la primera que realizo con niños aislados en cuanto a nuevas técnicas didácticas se refiere, sin embargo, al igual que la experiencia de aplicar puzzles topológicos con niños de centros urbanos, nos preparan para constatar que la enseñanza a través del juego con puzzles topológicos es un objeto de interés y predispone a los niños al aprendizaje activo, más aun, los procedimientos y pasos para su solución están relacionados con aspectos geométricos y ponen de evidencia conflictos en la relación con el espacio y con relaciones kinestésicas corporales, demandando también la necesidad de procesos de comunicación – tanto orales cómo gráficos que promueven la abstracción reflexiva de las propiedades espaciales y buscan por necesidad de un lenguaje que permita una mayor precisión y entendimiento.
Finalmente, la experiencia didáctica que presento a través del taller de cómo enseñar lógico matemática a través de juegos, muestra la posibilidad de concretar estas estrategias, utilizando los puzzles topológicos como material didáctico,, ya sean de madera, alambre, cuero u otro material, deberían formar parte de unidades didácticas para el logro de la inteligencia espacial, la visión espacial, la percepción espacial, la inteligencia kinestésico corporal, la motricidad, la lateralidad, la orientación espacial, esto supera kilométricamente al simple juego.
Esperando que este documento invite a los docentes de hoy a innovar la aplicación de los puzzles topológicos en el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
En la foto: Niños de la comunidad de Maya jugando a resolver el nudo victoriano
La propuesta hacia los alumnos consistió en invitarles a jugar, se les ofreció a los alumnos material interesante confeccionado en madera, también se utilizaron cuerdas, el interés para el docente observador consistió poder observar qué sucedía en la interacción de los niños con los juegos en situación de aprendizaje.
A los docentes se les planteó las siguientes preguntas orientadoras de la aplicación y observación:
• ¿Cómo podemos aprovechar esta experiencia para desarrollar aprendizajes significativos en los alumnos?
El taller se desarrolló en cuatro horas, las actividades realizadas durante estas cuatro horas se pueden resumir en:
Primera Etapa: Invitación al juego y desarrollo del juego. Posteriormente se intento una representación gráfica, lo cual se logro con el 40% de participantes dado el tiempo disponible me pareció optimista, como el Juego con puzzles topológicos es una actividad individual, la observación se realizó de modo ual y personalizada.
Los niños tenían frente a si un material nuevo y atractivo, empezaron con movimientos improvisados y repetitivos, como insistentes tanteos a ciegas. Estas fueron las primeras acciones que necesitaron al ponerse en contacto con una estructura espacial. Algunos niños preguntaron si el puzzle efectivamente se podía resolver, pues consideraban que era imposible en el marco de las reglas de juego propuestas.
Todos los que lograron resolver el puzzle sintieron la necesidad de recomponerlo, esto es aún, un desafió muy interesante, pues consiste en la operación inversa de la que se realizó para sacar la pieza problema, se observó que muchos niños preguntó si era posible volver a colocarla, se les planteo hacerlo como un nuevo reto, algunos de ello, desamarraron la cuerda, otros mas audaces, intentaron un camino inverso. No todos tuvieron feliz desempeño, pero observando como lo hacían otros pronto lograron llegar a la meta.
A esta primera etapa de juego libre le siguió una etapa de comunicación , siendo niños quechuahablantes, fueron de gran ayuda los docentes presentes pero se observó claramente la necesidad de implementar un vocabulario tridimensional. (Vigotsky nos ilustra sobre la necesidad de comunicar nuevos hallazgos en nuestro aprendizaje)
los que ya habían dominado el puzzle hacían indicaciones o demostraciones a los demás niños, se producía así una serie de intercambios de experiencias que requerían de un lenguaje nuevo, el lenguaje tridimensional muy natural, el mismo que surgió como una necesidad para describir las nueva situación y las operaciones realizadas :
hay que meter la soguilla para abajo, correrlo para el otro lado, meter la maderita por alli, jalarlo y ya la sacas.
Algo muy curios para mi, personalmente, fue que de pronto utilizaban un doble lenguaje, su lengua natal el quechua y palabras improvisadas que podía entender en castellano, talvez como para hacerme participar en sus descubrimientos.
Palabras finales.
Cuatro horas me parecieron muy cortas, pasaron sin embargo y se aprovecharon al máximo dejando una inquietud por conocer más, sin embargo, las bases de cómo aplicar una experiencia con juegos en el aula fueron asimiladas por los docentes. Esta experiencia es la primera que realizo con niños aislados en cuanto a nuevas técnicas didácticas se refiere, sin embargo, al igual que la experiencia de aplicar puzzles topológicos con niños de centros urbanos, nos preparan para constatar que la enseñanza a través del juego con puzzles topológicos es un objeto de interés y predispone a los niños al aprendizaje activo, más aun, los procedimientos y pasos para su solución están relacionados con aspectos geométricos y ponen de evidencia conflictos en la relación con el espacio y con relaciones kinestésicas corporales, demandando también la necesidad de procesos de comunicación – tanto orales cómo gráficos que promueven la abstracción reflexiva de las propiedades espaciales y buscan por necesidad de un lenguaje que permita una mayor precisión y entendimiento.
Finalmente, la experiencia didáctica que presento a través del taller de cómo enseñar lógico matemática a través de juegos, muestra la posibilidad de concretar estas estrategias, utilizando los puzzles topológicos como material didáctico,, ya sean de madera, alambre, cuero u otro material, deberían formar parte de unidades didácticas para el logro de la inteligencia espacial, la visión espacial, la percepción espacial, la inteligencia kinestésico corporal, la motricidad, la lateralidad, la orientación espacial, esto supera kilométricamente al simple juego.
Esperando que este documento invite a los docentes de hoy a innovar la aplicación de los puzzles topológicos en el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
En la foto: Niños de la comunidad de Maya jugando a resolver el nudo victoriano
No hay comentarios:
Publicar un comentario